Saturday, November 04, 2006

La Dépression peut être guerirLa dépression, après avoir été longtemps taboue, est devenue pour certains le mal du siècle. La dépression peut toucher n’importe qui, n’importe quand. La dépression, ce n’est pas que dans la tête ! Maladie très fréquente des pays industrialisés, la dépression est souvent handicapante.La dépression semble frapper au hasard. A son bon vouloir. Une fois atteints par cette maladie, hommes et femmes, jeunes et moins jeunes, ont parfois bien du mal à sans débarrasser.Rien ne pèse plus lourd que le vide. Et le poids del'absence est encore plus grand quand il s'accompagne du mystère,du manque d'informations, du silence: fugues, disparitions, départssans laisser d'adresse ni donner d'explication.Les symptômes de la dépression sont désormais bien connus : tristesse, baisse d’énergie, fatigue, manque d’entrain, perte du goût des anciennes activités, perte de poids, changement d’appétit, problèmes de concentration. Un événement de vie - une mauvaise note, un divorce, une dispute - ne va pas déclencher un acte suicidaire à lui tout seul. Par contre, il pourra constituer la goutte d’eau qui fait déborder le vase. Chaque événement de vie doit être interprété de façon relative, au cas par cas. Un élève mal noté n’ira pas forcément se suicider, mais il est preocupant que d'importants taux de suicide et de dépression sont apparus chez les jeunes Chinois, conséquence de l'évolution rapidede la société, qui renforce le stress.Les médicaments, s'ils sont capables de soulager les symptômes de la majorité des patients, sont parfois inefficaces et rarement capables de guérir complètement la maladie.Les personnes sont souvent irritables ou tendues. Tout ceci différencie bien la dépression du simple coup de blues ou de la déprime passagère. Dans la dépression, ces symptômes ont la particularité de durer longtemps, avec un degré de gravité important. Malgré ça il y a une esperance: des chercheurs viennent de mettre en évidence que face à un événement stressant, les dépressifs expérimentent une réaction inflammatoire plus importante que ceux qui se sentent bien dans leur tête. Cette découverte pourrait expliquer pourquoi les dépressifs sont plus à risque de certaines maladies. Elle suggère aussi que les réactions inflammatoires pourraient contribuer… à la dépression elle même !Les études ont démontré que les personnes dépressives avaient en général, et notamment par rapport aux gens non dépressifs, un faible taux d’oméga-3 dans le sang. Le Dr François Lespérance, psychiatre de l’Hôtel-Dieu de Montréal qui a mené cette étude, avance que les propriétés anti-inflammatoires des oméga-3 faciliteraient la transmission d’informations entre les neurones. Ainsi, les oméga-3 combattraient la dépression. Plus précisément, consommer plus d’oméga-3 pourrait jouer un rôle préventif ou aider au début de la maladie.

Wednesday, November 01, 2006

Eshú Bàbà Alàsé, Ki n'kàn má se omo mí Ki n'kàn má se aya mí Ati èmi nàá Má se mi lu ènìyàn lu mi Lànà öwó, lànà omo kàn mi o. Eshú má se mi, omo elòmíràn ni o se. Asóro lògo akétèpe lògbó. Olòrún máà jé ki arì ìjà Eshú o Asé.
http://www.cubayoruba.cult.cu/
http://www.metmuseum.org/toah/hd/ife/hd_ife.htm
http://www.culturalexpressions.com/ifa/ifadef.htm
http://web.uflib.ufl.edu/lac/SanteriaList.htm
http://membres.lycos.fr/cubaphotosfv/cubaphotos.html
Olodumare (la fuente de las fuerzas de la naturaleza que genera el espectro de la luz), también conocido como Olorun (Señor del Cielo) creó el universo y todo lo que en el existe. En la creación fue asistido por dos "ministros": Obatala u Oshanlá (orisa de los paños blancos) y Orunmila (Orisa de la inteligencia, la sabiduría y la adivinación). Oshanla, el primero de los ministros tenía como función moldear una criatura, dándole forma, a espera de Olodumare, para asignarle un soplo de vida. Un segundo ministro, cuya función fue la de ser testigo de la creación, se convirtió en conocedor de los misterios de la creación y el destino de cada ser vivo en el universo, Por eso el conocedor de los misterios de la creación y el destino de cada ser vivo del Universo. Por esta razón es visto como el portavoz de los deseos de Olodumare. Podemos hacer una comparación de esta trinidad como siendo Olodumare = Dios, Obatalá = Hijo y Orunmila el Espíritu Santo. Después de la creación del mundo, este estaba totalmente cubierto por agua y solamente existía un mundo marítimo este era el reino y dominio de Olokun. Existiendo el dominio de las aguas, estaba impedida la vida a otros Orixas. Estos se reunieron y fueron a pedir a Olodumare que crease un nuevo mundo, una tierra sólida para que pudiesen ellos también usufructuar de un nuevo planeta donde pudieran participar de las casas y convivieran con otros seres humanos que serían los Eguns (Espíritus) en Orun (Cielo), a espera de un cuerpo (Ara) para así vivir en la Tierra (Ilé) y de ella aprender sus enseñanzas.Atendiendo a este pedido, Olodumare envió a Obatala al mundo a través de una corriente que ligaba a Orun con Ilé, le entrego una concha conteniendo tierra, una gallina con cinco garras y un pombo Esta entonces comenzó a esparcir la tierra, formando los continentes. El lugar donde Obatalá deposito la tierra y donde todo el trabajo comenzó, paso a llamarse Ile Ifé (Ilé, tierra, Ifé (que se alargó o se expandió), que vino a ser la Ciudad Sagrada de los Yorubas.Después de la creación de los continentes Obatalá volvió a Orun y anuncio a Olodumare que su misión había sido cumplidaAfrican slaves ultimately formed the basis for most commerce between Europe and Africa. Europe's conquest and colonization of North and South America and the Caribbean islands from the fifteenth century onward created an insatiable demand for African laborers, who were deemed more fit to work in the tropical conditions of the New World. The numbers of slaves imported across the Atlantic Ocean steadily increased, from approximately 5,000 slaves a year in the sixteenth century to over 100,000 slaves a year by the end of the eighteenth century.Evolving political circumstances and trade alliances in Africa led to shifts in the geographic origins of slaves throughout the seventeenth and eighteenth centuries. Slaves were generally the unfortunate victims of territorial expansion by imperialist African states or of raids led by predatory local strongmen, and various populations found themselves captured and sold as different regional powers came to prominence. Firearms, which were often exchanged for slaves, generally increased the level of fighting by lending military strength to previously marginal polities. A nineteenth-century tobacco pipe (1977.462.1) from the Democratic Republic of Congo or Angola demonstrates the degree to which warfare, the slave trade, and elite arts were intertwined at this time. The pipe itself was the prerogative of wealthy and powerful individuals who could afford expensive imported tobacco, generally by trading slaves, while the rifle form makes clear how such slaves were acquired in the first place. Because of its deadly power, the rifle ultimately joined the leopard, elephant, and python as symbols of royal might and can sometimes be found as attributes in depictions of rulers and culture heroes.The institution of slavery existed in Africa long before the arrival of Europeans and was widespread at the period of economic contact. Private land ownership was largely absent from African societies during this era, and slaves were one of the few forms of wealth-producing property an individual could possess. Additionally, rulers often maintained corps of loyal, foreign-born slaves to guarantee their political security, and would encourage political centralization by appointing slaves from the imperial hinterlands to positions within the royal capital. Slaves were also exported across the desert to North Africa and to western Asia, Arabia, and India.It would be impossible to argue, however, that transatlantic trade did not have a major effect upon the development and scale of slavery in Africa. As the demand for slaves increased with European colonial expansion in the New World, rising prices made the slave trade increasingly lucrative. African governments eager to augment their treasuries even preyed upon their own peoples by manipulating their judicial systems, condemning individuals and their families to slavery in order to reap the rewards of their sale to European traders. Slave exports were responsible for the emergence of a number of large and powerful kingdoms that relied on a militaristic culture of constant warfare to generate the great numbers of human captives required for trade with the Europeans. The Yoruba kingdom of Oyo on the Guinea coast, founded sometime before 1500, expanded rapidly in the eighteenth century as a result of this commerce. Its formidable army, aided by advanced iron technology, captured immense numbers of slaves that were profitably sold to traders. In the nineteenth century, the aggressive pursuit of slaves through warfare and raiding led to the ascent of the kingdom of Dahomey, in what is now the Republic of Benin, and prompted the emergence of the Chokwe chiefdoms from under the shadow of their Lunda overlords in present-day Angola and the Democratic Republic of Congo. The Asante kingdom on the Gold Coast of West Africa also became a major slave exporter in the eighteenth century.Ultimately, the international slave trade had lasting effects upon the African cultural landscape. Areas that were hit hardest by endemic warfare and slave raids suffered from general population decline, and it is believed that the shortage of men in particular may have changed the structure of many societies by thrusting women into roles previously occupied by their husbands and brothers. Additionally, some scholars have argued that images stemming from this era of constant violence and banditry have survived to the present day in the form of metaphysical fears and beliefs concerning malevolent witchcraft. In many cultures of West and Central Africa, witches are thought to kidnap solitary individuals to enslave or eat them. Finally, the increased exchange with Europeans and the fabulous wealth it brought enabled many states to cultivate sophisticated artistic traditions employing expensive and luxurious materials. From the fine silver- and goldwork of Dahomey and the Asante court to the virtuoso woodcarving of the Chokwe chiefdoms, these treasures are a vivid testimony of this turbulent period in African history.OLOFI u OLOFIN. Dios supremo para la Santería. No es objeto del culto directo, sólo se le invoca. Como fundamento de los ritos de Santería en Cuba, existen leyendas y mitos de gran belleza poética, conservados entre nuestro pueblo por tradición oral y comparables -por su proyección universal- a los de las más altas culturas orientales o mediterráneas. La influencia de los yorubas ha sido determinante en la idiosincracia en los bailes y otras creaciones de nuestro folklore. Y las obras más ambiciosas de la cultura cubana, en música, danza, literatura, etc., también han utilizado sus temas como inspiración, demostrando los grandes valores del aporte hecho por lo lucumíes a nuestro pueblo.ORULA U ORUMILA.Se considera como el Dios de la adivinación. Es objeto de culto, especialmente por una casta de adivinadores, llamados babalawos (padres de los secretos) exclusiva para hombres. Sus colores son el verde y el amarillo. Su equivalencia católica es San Francisco de Asís.ELEGBA. Es el orisha de los caminos y dueño de las encrucijadas. Todas las fiestas o ceremonias de santería se inician con un canto o invocación a esta deidad. Se le considera un Dios de carácter travieso y amante de las bromas. Por ser el dueño de los caminos se le ofrenda primero para propiciar el buen desenvolvimiento de las fiestas. Sus colores son el rojo y el negro y su atributo el garabato (rama de árbol de forma ganchuda con la cual se abre paso en la maleza).Se le sincretiza con el niño de Atocha, con San Antonio de Padua y con el Ánima Sola. Su saludo: LAROYEOGGUN. Es el Dios de los metales, de la fragua, del monte, de la guerra. En todas las ceremonias de, la Santeria se le canta y ofrenda después de Elegguá. Sus bailes son generalmente de carácter guerrero, blandiendo el bailarín, un machete que lo simboliza. Su color es el morado. En La Habana se le equipara con San Pedro. OCHOSI. Es el tercero de los santos guerreros, como se conoce el trío (Elegba, Oggún y Ochosi) con que se inician las ceremonias de santería. Se le considera el Dios de la cacería y lo representa un arco y una flecha. En su danza remeda los movimientos del cazador al acecho. Se le identifica con San Norberto.OSUN. No es orisha de posesión sino de irradiación. Actúa como mensajero de Obatalá y de Olofi. Orula se apoya en él para tener los poderes de la adivinación, y el conocimiento real y trascendente. Es el vigilante de la cabeza de los creyentes.No se sube, ni se asienta.Se recibe cuando se entregan Los Gerreros ( Elegba, Oggún y Ochosi). Se sincretiza con San Juan Bautista. Su día se celebra el 4 de junio.OBATALA. Es el Dios creador de la tierra y de los hombres, de la justicia y la pureza. En sus danzas se representan los movimientos de un anciano eterno, de pasos lentos, y cansados o los de un joven guerrero que impone la justicia con la espada. Su color es el blanco. Su atributo es un Iruke, espanta moscas de crines blancos, símbolo de realeza . Su saludo: JECUA BABA. Se sincretiza con la Virgen de las Mercedes.YEMAYA. Es la diosa de las aguas salobre y de la Maternidad Universal. Su color es el azul. Se le identifica con la Virgen de Regla. En sus danzas se remedan los movimientos del mar, ora ondulante, ora tempestuoso. Se saluda: O MIOCHANGO. Es el Dios de la virilidad, del fuego, del rayo, de los tambores. Su color es el rojo. Se le equipara con Santa Bárbara.El más apuesto y galante de los orishas. Su tributo es un hacha bipenne (Oshé) de significación fálica.Se le saluda: KABIOSILE CHANGOOCHUN. Es la diosa de las aguas dulces, de la belleza, de la coquetería, de la maternidad. Es la orisha de los metales amarillos y del amor. Se le sincretiza con la Virgen de la Caridad del Cobre. Su color es el del bronce. En los manuscritos sagrados que se conservan en Cuba se cuenta que Ochún nació entre los manantiales y las altas cascadas, convirtiéndose en diosa del amor, de la belleza y las aguas dulces, es dueña de los metales amarillos y el coral redondo. Un día, la diosa supo que Oggún el guerrero bravío imponía la muerte con sus armas filosas, y deseando salvar a los hombres partió a la conquista. Ochún adornó sus brazos con manillas tintineantes y ungió su cuerpo desnudo y negro con miel y canela. En medio de la selva el dios de los metales y la fragua quedó preso de aquella piel reluciente de dulzor y de aquella boca que le ofrecía miel."Así, la paz reinó de nuevo sobre la tierra".OYA. Dueña de la centella, del cementerio, del viento y los remolinos. La más guerrera de las orishas mujeres. Danza violentamente mientras agita en lo alto su atributo -un iruke -cola de caballo negro. El metal que le pertenece es el cobre. Sus colores son todos del Iris.Son sus representaciones católicas Santa Teresa y la Candelaria.AGGAYU. Orisha gigante dueño del río y la sabana. Se le considera padre del dios Changó. Se le identifica con San Cristobal.OBBA. Orisha esposa de Changó. Representa la fidelidad conyugal. Equivale a Santa Rita y a Santa Catalina.IBEYIS. Son los dioses de los niños. Según la leyenda son hijos gemelos de Changó, el Dios del rayo y una de sus mujeres (Oshún u Oyá). Son alegres y amantes de las golosinas. Se les representa por dos pequeños muñecos unidos por el cordón umbilical o por los santos católicos gemelos San Cosme y San Damián.OSAIN. Orisha dueño de las yerbas del monte y curandero.Se sincretiza con San José.BABALU AYE o ASOJANO. Es el dueño de las enfermedades y las plagas. Es un Orisha contrahecho y lleno de pústulas. En sus danzas se imitan los movimientos de un hombre enfermo, de manos agarrotadas y movimientos doloridos. Equivale a San Lázaro.INLE. Dios de la pesca y de la medicina. Se le equipara con San Rafael IBEYIS. Son los dioses de los niños. Según la leyenda son hijos gemelos de Changó, el Dios del rayo y una de sus mujeres (Oshún u Oyá). Son alegres y amantes de las golosinas. Se les representa por dos pequeños muñecos unidos por el cordón umbilical o por los santos católicos gemelos San Cosme y San Damián.OSAIN. Orisha dueño de las yerbas del monte y curandero.Se sincretiza con San José.BABALU AYE o ASOJANO. Es el dueño de las enfermedades y las plagas. Es un Orisha contrahecho y lleno de pústulas. En sus danzas se imitan los movimientos de un hombre enfermo, de manos agarrotadas y movimientos doloridos. Equivale a San Lázaro.INLE. Dios de la pesca y de la medicina. Se le equipara con San Rafael Bolagi CampbellYemoja: MermaidOil on canvas, 36 in. x 24 in. (91.4 cm x 61 cm)Private collection In the late sixteenth and early seventeenth centuries, states on the Central African coast found their economic power and territorial control threatened by Portuguese attempts to establish a colony at Luanda (in present-day Angola). Many of these states had become regional powers through trade in African slaves. It was the growing demand for this human labor in New World colonies such as Brazil that ultimately led Portugal to seek military and economic control of this region. Old trading partners came under military attack by Portuguese soldiers and indigenous African raiders in search of captives for the slave trade, and rulers were forced to adapt to these new circumstances or face certain destruction. One leader who proved to be adept at overcoming these difficulties was the queen of Ndongo, Ana Nzinga.In 1624, Ana Nzinga inherited rule of Ndongo, a state to the east of Luanda populated primarily by Mbundu peoples. At that moment, the kingdom was under attack from both Portuguese as well as neighboring African aggressors. Nzinga realized that, to remain viable, Ndongo had to reposition itself as an intermediary rather than a supply zone in the slave trade. To achieve this, she allied Ndongo with Portugal, simultaneously acquiring a partner in its fight against its African enemies and ending Portuguese slave raiding in the kingdom. Ana Nzinga's baptism, with the Portuguese colonial governor serving as godfather, sealed this relationship. By 1626, however, Portugal had betrayed Ndongo, and Nzinga was forced to flee with her people further west, where they founded a new state at Matamba, well beyond the reach of the Portuguese. To bolster Matamba's martial power, Nzinga offered sanctuary to runaway slaves and Portuguese-trained African soldiers and adopted a form of military organization known as kilombo, in which youths renounced family ties and were raised communally in militias. She also fomented rebellion within Ndongo itself, which was now governed indirectly by the Portuguese through a puppet ruler. Nzinga found an ally in the Netherlands, which seized Luanda for its own mercantile purposes in 1641. Their combined forces were insufficient to drive the Portuguese out of Angola, however, and after Luanda was reclaimed by the Portuguese, Nzinga was again forced to retreat to Matamba. From this point on, Nzinga focused on developing Matamba as a trading power by capitalizing on its position as the gateway to the Central African interior. By the time of her death in 1661, Matamba was a formidable commercial state that dealt with the Portuguese colony on an equal footing. Nzinga, who reconverted to Christianity before her death at the age of eighty-one, became a sensation in Europe following the 1769 publication of Jean-Louis Castilhon's colorful "biography," Zingha, Reine d'Angola, in Paris.La Tradición religiosa de los Orishas Yorubas, conocida popularmente en América como la Regla Ocha o Santería, se origina en el Oeste de África, en la región conocida actualmente como Nigeria y Benin. Es la religión tradicional del pueblo Yoruba. La trata de esclavos trajo muchos de estos Yorubas a las costas de Cuba, Brasil, Haití, Trinidad, Puerto Rico, Santo Domingo, entre otros sitios del Caribe. Con estas personas vino la religión.La Santería es una religión considerada como las primeras conocidas por el hombre. Los Yorubas son un pueblo muy civilizado con una rica cultura y un sentido muy profundo de la ética. Creen en Dios, que en el idioma yoruba se conoce como Olodumare que es la fuente del ashe, la energía espiritual de la que se compone el universo. Olorun interactúa con el mundo y la humanidad a través de emisarios. Estos emisarios son los Santos y los Orishas. Ellos viven en cada una de las fuerzas de la naturaleza, e influyen al humano en cada aspecto de la vida. La comunicación con los humanos se logra a través de toques de tambores batá y poseciones por trance(bajar el santo), ritos, rezos, adivinación y eboses u ofrendasEn el Nuevo Mundo, la mayor parte de su religión fue ocultada detrás de una fachada donde los orishas fueron representados por santos católicos. De ahí nace el sincretismo o la comparación de los santos católicos con los yorubas. Los dueños de esclavos prohibían la celebración de ceremonias africanas, pues estaban consideradas como brujería, por eso los esclavos veneraban los santos católicos y a través de ellos llamaban a sus orishas, asi los esclavistas no los molestaban y así fue como la religión llego a ser conocida como Santería. El recuerdo de este periodo de nuestra historia, es la razón por lo que, dentro de la religión muchos consideran el termino Santería como degradante; pero el nombre se hizo tan popular y fácil de recordar que decidimos aceptarlo con orgullo. Las tradiciones de la Santería son celosamente preservadas, y el conocimiento completo de sus ritos, canciones y lenguaje es un requisito previo a cualquier participación profunda dentro de la religión. Los iniciados deben seguir un régimen estricto, y responden por sus acciones ante Olorun y los Santos u Orishas. A medida que una persona pasa a través de cada iniciación , sus conocimientos se vuelven mas profundos, y sus habilidades y responsabilidades aumentan en conformidad. De hecho, en el primer año que sigue a su iniciación dentro del sacerdocio, el nuevo iniciado (Iyawo) debe vestir de blanco durante el año completo. Un Iyawo debe seguir un numero de reglas de santo para purificarse y sintonizarse con su ángel de la guardia. Algunas de estas reglas son: no puede tomar licor, ni trasnocharse en fiestas o en la calle, no usar ropa de colores, no usar maquillaje durante el año, no fumar, ser fiel, etc. Lo que parece difícil a primera vista pero hacer el iyaworage,es más bien bello y muy sano. Después de todo la palabra hacerse el santo lo abarca todo, es volver a nacer, comenzar una nueva vida. La Santería, es muchas veces mal comprendida por falta de investigación. Personas opinan, critican y hablan de lo que no conocen a fondo. Pero podemos garantizar que no somos una secta, ni un culto y mucho menos grupos satánicos. Es hoy día considerada una religión completa. Aunque los Yorubas fueron arrebatados de sus hogares en África y esclavizados en el Nuevo Mundo, sus orishas, su religión y sus poderes nunca pudieron ser encadenados, y la religión ha sobrevivido al presente. La tradición de los orishas es profesada por un gran grupo de intelectuales, artistas, profesionales de la medicina y las leyes, altos personajes de diferentes gobiernos alrededor de todo el mundo. El Oriate u Oba Italero consulta con el Oráculo del Diloggun, mas conocido por los Caracoles. Este sistema de adivinación es parecido al de Ifá pero menos complicado y un poco limitado en sus signos. Sin embargo es un sistema muy acertado y eficaz a la hora de resolver problemas, y se puede confiar en el plenamente. Por medio del Oráculo del Dilogún, hablan todos los Santos. El Oriate u Oba Italero es un personaje de gran importancia dentro de la santería, este Babalosha, siempre es masculino. Es el que más conocimientos posee dentro del grupo de los Santeros. Lleva la responsabilidad de hacer todas las ceremonias de consagración de un Santo. Junto con el Babalawo consagran al nuevo Santero.La Iyalocha (madre de santo) y el Babalosha (padre de santo), son de vital importancia para la tradición religiosa. Estos sacerdotes tienen la primera y gran responsabilidad de iniciar al aleyo(nuevo creyente), dentro de la religión y enseñarle los primeros pasos a seguir.El Santero realiza los eboses, los ofrecimientos y trabajos que dicten los santos.La función principal de un santero es la de salvar vidas, inician a las personas con la ceremonia de los collares y de asiento. Están capacitados para dar santos que se reciben sin haberse consagrado. Como por ejemplo: Olokun, Los Ibeyes, Orishaoko, Inle, entre otros. Los santeros consagrados son los únicos capacitados para consagrar Santo a las personas. La ceremonia se llama Kari-Osha o hacer Santo, en estas ceremonias participan un Italero u Oriate, varios Babalawos, y de 10 a 12 santeros. El santero debe ser limpio, puro y bueno como el Santo mismo. Debe obrar con buena fe hacia sus semejantes y dar buenos ejemplos. Sanan los enfermos, quitan brujerías, hacen ofrecimientos, enseñan a sus ahijados a desarrollarse dentro de la religión. Muchos además son médium o espiritistas y con estas facultades extras, ayudan más a las personas. Hay muchas más labores de igual importancia que hacen los Babaloshas e Iyalochas, pero quisimos enumerarles las más conocidas e importantes. Debemos tomar en cuenta que hay santeros médicos, abogados, actores, ingenieros, periodistas, profesores, psicólogos, etc. y estos aplican a su vez sus conocimientos profesionales y sabiduría para ayudar aún más al ser humano.Yemaya es la Orìsà de la maternidad. Ella es la guardadora de todas las riquezas. Nuestros desperdicios son su tesoro. Lo que se pierde puede ser re- obtenido con la ayuda de Yemaya. Cuando buscamos a Yemaya en la naturaleza tenemos que buscar en el mar. En los océanos en donde encontraremos a Yemaya. Las crestas de las olas contra las costas y rocas. Es en esta forma que Yemaya toma los ofrecimientos y sacrificios. En esta misma forma ella construye y/o destruye, ofreciendo bendiciones o quitándolas.Lo que es tomado de ríos y arroyos, es dado a Yemaya. Todos los desechos y desperdicios incluyendo los ofrecimientos son tomados y llevados al océano y al mar. Este es el porqué los Yoruba dicen "Nadie conoce lo que hay en el fondo del mar".La fuerza destructiva de Yemaya viene en la forma de olas. Este poder no va ni viene solo. La luna y los vientos juegan en una parte mayoritaria de esta energía destructiva. Sin embargo hay otra cara de esto. Si, el viento sopla haciendo rizos y ondas sobre el agua y el empuje gravitacional de la luna hace que el agua se eleve más y más alto, haciendo mas rizos y ondas. El agua comienza a arroyarse y crea mas viento, y el empuje gravitacional de la luna dibuja las ondas mas y mas alto, moviéndose mas aire en múltiples direcciones. Esto es un ciclo contante de este evento que brinda vida de la muerte y ayuda a sostener un balance perfecto.YemayaMadre de Chango. Si no es la madre carnal, lo adora como una madre, (hay quien sostiene que Obatalá parió a Chango y tuvo que abandonarlo porque era fruto del pecado). Yemaya parió a los 16 orishas . Es la dueña de las aguas y representa al mar, fuente fundamental de la vida. Sus colores son el azul y el blanco.Fue mujer de Babalú Ayé, de Aggayú, de Orula y de Oggún. Le gusta cazar, chapear, manejar el machete. Es indomable y astuta. Sus castigos son duros y su cólera es terrible, pero justiciera. Su nombre no debe ser pronunciado por quien la tenga asentada sin antes tocar la tierra con las yemas de los dedos y besar en ellos la huella del polvo. Según algunos, procede de Oyó, otros dicen que es de Mina. Es más temible y de mayor jerarquía que Oyá, la dueña del cementerio, de la centella y del vendaval, concubina de Chango. No hay más que una Yemaya, una sola con siete caminos o avatares. En el Diloggún habla en Oddi(7) su día es el sábado. CAMINOS DE YEMAYA Awoyó: La mayor de las Yemaya, la de los más ricos vestidos, la que se ciñe siete faldas para guerrear y defender a sus hijos. Cuando sale a pasear, se pone los adornos de Olokun y se corona con el arcoiris, Ochumare. Akuara: De dos aguas. En la confluencia de un río, allí se encuentra con su hermana Ochún.Vive en el agua dulce, es bailadora, alegre, pero poco recta, no hace maleficios. Cuida a los enfermos, prepara remedios, amarra abikús. Okute (o Okutí) : la de azul pálido, está en los arrecifes de la costa, "Portera de Olokun". Lo mismo se encuentra en el mar, en el río, en la laguna, que en el monte, es en este camino mujer del dios de la guerra y de los hierros, Oggún, come en su compañía y acepta las ofrendas tanto en el mar como en la manigua. Cuando guerrea, lleva colgados de la cintura, el cuchillo y las demás herramientas de Oggún. Trabaja mucho. Es una amazona temible. El ratón le pertenece. Con él envía mensajes a sus omó, o suele transformarse en ratón para visitarlos y le teme al perro. Es de genio violento, retador, muy severa y rencorosa. Vive internada en el monte virgen o en parajes desolados. Es hechicera, experta en preparar afoche Le gusta bailar con un majá enroscado en los brazos. Detesta el pato y le encanta el carnero. Son suyos, los corales y las madreperlas. Konla: La de la espuma. Está en la resaca, enredada en una manta de lino. Naviera, vive en las hélices de los barcos.Achabá: Peligrosísima, sabia y voluntariosa, la que lleva en el tobillo una cadena de plata. Su mirada es irresistible, su aire altanero. Fue mujer de Orula y su palabra la acata siempre Ifá. Para oír a sus fieles se vuelve de espalda. Sus amarres no se desatan nunca. Asesú: Mensajera de Olokun, la de agua turbia, sucia. Muy seria va al caño, a las letrinas y cloacas. Come pato. Recibe las ofrendas en compañía de los muertos. Es muy lenta en complacer a sus fieles. Mayaleo o Mayalewo: vive en los bosques en una poceta o en el manantial. En este camino se asemeja a su hermana Ochún Ikole, porque es bruja. Tiene estrechas relaciones con Oggún. ATRIBUTOSEl sol, luna llena, ancla, salvavidas, bote, siete remos, siete aros de plata, estrella. Todos elaborados en plata, acero, lata o plomo. Iruke (rabo de caballo con mango) adornado con cuentas azules y blancas. Usa manto de burato ricamente adornado. Agogó (campanita) que se utiliza para saludar y para que preste atención cuando se habla con ella. Abanico con varillaje de nácar y oro adornado con cuentas y caracoles. Agbebé‚ (abanicos redondos hechos de pencas de guano, adornados con plumas de pavo real, caracoles y cascabeles). Todos estos atributos son adornados con patos, peces, redes, estrellas, caballitos de mar, conchas y en miniatura, todo lo relativo al mar, siempre llevan cuentas azules y blancas alternas. COLLARESSiete cuentas de cristal transparente, llamadas de agua y azules, en Yemaya Ocutí son de agua ultramarino. En Yemaya Ayabá o Achabó, azul pálido y agua. Yemaya Asesú: azul oscuro y perlas opalinas o cuentas de jabón. VESTIDOS Bata con serpentinas azules y blancas, símbolo del mar y la espuma, especie de cinto ancho de tela y un peto en forma romboidal sobre el ombligo. FLORES : Flor de Agua y violeta. PERFUME: Verbena. ANIMALES:Carnero, gallo, paloma, guineo, jicotea, pato, gallina, loro, ganso, codorniz. Para Yemaya Asesú, el cerdo con una ceremonia muy cuidadosa. Yemaya Ocute‚ no come pato. Yemaya llama sus chicharrones a las cucarachas. YERBAS ESENCIALES DEL ASIENTO - Lechuguilla - Yerba añil - Verbena - Prodigiosa - Paraguitas(quita solito) - Flor de Agua - Helecho - Berro - Lechuga - Yerba Buena - Albahaca Morada - Guamá - Guásima - Botón de oro - Yerba de la Niña - Coate ó Colonia - Marilope - Panetela- Huevo de Gallo - Helecho de río - Guacamaya - Yerba Mora - Corazón de paloma - Cucaracha - Diez del día - Orozú - Palo de canelaQue es Ifá. La palabra Ifá, de la que se dice es intransferible, se refiere al cuerpo Yoruba de conocimiento ritual y filosófico, tan bien como al sistema de adivinación. Ifa es también uno de los nombres de elogio del Orisa de la Sabiduría y la adivinación, Òrúnmìlà). Ifá no es una religión. "Es mucho más", y realmente lo es. La tradición Ifá / Orisha mantiene la real estructura de la sociedad tradicional Yoruba. Tiene un vasto cuerpo de conocimiento de hierbas medicinales. Su tradición oral mantiene la historia del pueblo Yoruba. Su tradición poética y musical, hasta estos días, tiene una influencia fundamental en la música y la literatura contemporánea, no solo en Africa sino también en el llamado Occidente, incluidos nuestros pueblos de América Latina y el Caribe. Que es un Bàbàlawo El Babalawo ("Padre del Secreto"), es el Sacerdote iniciado en los misterios de Orúnmila, Deidad de la Adivinación, quien utiliza diferentes medios para realizar la adivinación. Un Bàbàlawo es una persona iniciada a una deidad llamada Ifá y es uno de los títulos más altos en el Panteón Yoruba. Interprete de deberes y enseñanzas. Tienen un masivo conocimiento procedente de una multitud de anteriores Sacerdotes de Ifá y de sus ancestros, versados en una multitud de cosas, espirituales y materiales. Un Bàbàlawo es aquel que cree en Ifá y practica las vías que tomaron nuestros ancestros cuando había un problema o un desbalance en alguna vida. Las personas no solamente van al Bàbàlawo cuando hay un problema sino también van cuando quieren tomar una decisión importante en la vida. Cuando las cosas cambian rápidamente y quieren conocer por qué? Y como cambiarlas o hacer cosas mejores, es otra de las causas para ver al Bàbàlawo. Un Bàbàlawo hace honor a Olofi, a la naturaleza, y sus ancestros cada mañana. No hay diferencia entre la forma en que un Sacerdote de Ifá rinde honor y reza al Dios Supremo y otro sacerdote en cualquier otra religión o tradición. Los Bàbàlawos predicen eventos enfocando sobre el individuo y su armonía con la energía del mundo. El proceso de investigación de eventos futuros esta íntimamente relacionado al balance de energía y al comportamiento del individuo. La primera tarea del Bàbàlawo es identificar a través de la adivinación la armonía o desarmonía de un individuo con esta energíaSistema adivinatorio y herramientas del Babalawo. "La ignorancia de como consultar el Oráculo de Ifá, los hace mirar para arriba, pero no hay Oráculo en el techo". "El Oráculo de Ifá es un sistema de calcular diseñadamente para descubrir eventos venideros". Este proverbio Yorubá, nos ilustra la realidad de que algunas personas, encontrándose en dificultades para resolver un problema no hacen más que mirar hacia el techo. El Oráculo de Ifa, esta compuesto por un cuerpo literario, llamados Odu. Los Odu son un sistema binario cuya base está constituida por los dos símbolos I y O, que dan lugar a los elementos I O, O I, I I, y O O, fundamento de la escritura sagrada, Símbolos que se pueden expresar a través de la ecuación: 2 (n) = 16 (N = 4), o sea, 2 (4) = 16 total que constituye los Oju Odú meyis, cuya combinación da lugar a los 256 Omo Odú o Amûlú Odú, equivalentes a 16 (2). Los Odus se estructuran en: Eses Ifá, suyeres, patakines, ebo, refranes y proverbios. Para su utilización se usan los instrumentos y herramientas siguientes: Ikin, nuez o semilla de adivinación, obtenida del árbol Iger Akoko (Newbolia Lambes). Tablero sagrado(Opon Infá) donde se escriben los Odun. Ijerosun, polvo que se obtiene de la planta del Irosun (baphia nitida) utilizado para recubrir el tablero y donde se marcan los símbolos que representan los Odun (en Cuba se sustituye por polvo de ñame y se le conoce como Ijefá.) Uroké, vara de adivinación o símbolo de la autoridad, se le utiliza golpeando el tablero para invocar a Ifá mediante rezos y hacer la comunicación con Olodumare y los Orichas para que reconozcan lo que se está realizando, es de colmillo de elefante, (en Cuba se sustituyo por tarros de venado, y se le conoce como Irofá.) Okpelé. Cadena o mensajero de los Odu de Ifá la que tiene integrada 8 mitades de nueces del árbol Okpelé (schrebira golungeuris) en Cuba se sustituyó con la cáscara de coco y en algunos casos con las de semilla de mango de las encontradas en el estómago de la chiva que se le haya dado a Orunmila. Las ofrendas de animales que se hacen a los Orishas, no son una carnicería ni se matan animales sin necesidad, ni de manera irrespetuosa. Están en dependencia del grado de desarmonía que tenga el individuo y del resultado de la averiguación resultante. Para hacer una limpieza espiritual, no siempre se necesita sacrificar un animal, esta es la verdad. Sin embargo, cuando la sangre de un animal es requerida para limpiar lo negativo o ayudar a obtener un beneficio, el animal no es malgastado, usualmente es comido. El Obi, cuatro pedazos de coco (en Africa es utilizada la nuez de kola), es la forma más simple de adivinación, que aunque limitada, es de uso más común de Babalawos, Babaloshas e Iyaloshas para su comunicación con las deidades del Panteón Yorubá, pero al Obí le dedicaremos otro espacio. IKA FUN (Traducción al español) ADIVINACIÓN PARA LOS DIECISÉIS MAYORES. Ellos ( los 16 Mayores ) andaban por ILE-IFE para pedir larga vida. ¿Viviremos tan larga vida como declaró Olodumare (Dios de los Yoruba)? Esta pregunta fue a IFA, IFA contestó1- Ellos (los Babalawos ) avisaron no llamen esúrú ( es un tipo de ñame) esurú. Es decir, no digan lo que no saben.2- Ellos avisaron a los mayores que no llamen a los esurú (cuentos sagrados) esurú , Es decir no haga ritos de los que no tenga conocimientos básicos )3- Ellos avisaron que no llamen a òdidè ( el perico ) oode (murciélago) Es decir no desorientar jamás a las personas ni llevarlas por falsos caminos.4- Ellos avisaron que no se diga que las hojas de las ceibas son hojas del árbol de oriro. Es decir que nunca se debe engañar a las personas. 5- Ellos avisaron que no se debe intentar nada cuando no se sabe. Es decir que no pretendas ser sabio cuando no lo eres. 6- Ellos avisaron que se debe ser humilde y no egocéntrista. 7- Ellos avisaron que no se debe entrar en la casa de un Akalá ( titulo de jefatura de Ifa) Es decir que no deberás tener malas intenciones con nadie y ser falso (plástico).8- Ellos avisaron que no se debe usar las plumas de Ikoóde ( plumas sagradas) Es decir no romper tabú/ prohibiciones).9- Ellos avisaron que no se debe defecar en Epó ( comida de Ifá o de santo.). Es decir que debemos mantener los instrumentos sagrados limpios.10- Ellos avisaron que no se debe orinar dentro de Áfo ( la fábrica donde se hace el aceite de corojo en tierra yoruba. ) Es decir que debemos mantener nuestros templos bien limpios. 11- Ellos avisaron que no se le debe quitar el bastón a un ciego. Es decir que debemos respetar siempre a los que son más débiles que uno y tratarlos bien y con mucho respeto.12-Ellos avisaron que no se le debe quitar el bastón a un anciano. Es decir que se debe cuidar, respetar y tratar muy bien a nuestros mayores / ancianos. 13- Ellos avisaron que no se deben acostar con las esposas de los ÔGBONI. Es decir respetar las leyes morales.14- Ellos avisaron que nunca se acueste con la esposa de un amigo. ( Es decir nunca se traiciona a un amigo.15- Ellos avisaron que nunca seas chismoso. Es decir que nunca reveles secretos encomendados. 16- Ellos avisaron que no le falten respeto ni se acuesten con la esposa de un Babalawo. Es decir que se debe respetar a los que tienen cargos importantes, el respeto mutuo deberá conservarse.Cuando los mayores llegaron a la tierra hicieron todo lo que se le advirtió que no debían hacer. Empezaron a morir uno detrás del otro.Gritaron y acusaron a Orunmila de asesinato.Orunmila dijo que no era él quien los estaba matando.Orunmila dijo que los mayores morirán porque no cumplen con los mandamientos de Ifa.Orunmila dijo que la habilidad de comportase, con honor y obedecer los mandamientos es su responsabilidad. Orunmila dijo que la habilidad de comportase, con honor y obedecer los mandamientos es mi responsabilidad. Que en dirección equivocada no se puede adivinar. Es decir que a veces un líder aparece inesperadamente. Estos mandamientos de Ifa. No son solamente para los Babalawos sino para todos los creyentes y practicantes de la religión Yoruba.